Eduquemos para el cambio global

Nuestra casa común se encuentra ante una emergencia planetaria. El cambio climático es un hecho, no una hipótesis. El futuro más o menos inmediato va a estar enormemente condicionado por una metereología impredecible. Una de las funciones urgentes de la educación es la preparación para afrontar con éxito las consecuencias de las fluctuaciones climáticas.El cambio climático debe ser un reto y no un problema irresoluble.

12/09/2007

Fertilizar con Fe los oceános.

El nivel de plancton en nuestros océanos ha disminuido en las últimas décadas en un 30 %. Por consiguiente, una cantidad proporcinal de CO2 no será procesada por la hidrosfera terrestre. Parece entonces conveniente, intentar reponer el nivel de fitoplancton a los niveles de mediados del siglo XX.
El protocolo de Kyoto promovió disminuir la cantidad de gases invernaderos de la atmósfera mediante la aplicación de las leyes del mercado y su comercio: cualquier empresa que utilice tecnologías que reduzcan este nivel podrá vender los remanentes negativos de sus derechos de emisión, es decir los derechos que le concedió el estado (firmante del protocolo) de emitir una tonelada de CO2, a otras empresas que los necesiten.
En 1990 un biologo marino californiano, John Martín, propuso un método para enfríar el planeta: catalizar el crecimiento del fitoplancton en un ambiente marino rico en hematita, un derivado del hierro.
Actualmente dos empresas, Planktos, y Climos, apoyadas por antiguos militantes de Green Peace y políticos activos en la política ambiental del contienente como el ex director del Programa de la ONU para el Medio Ambiente Noel Brown, están intentando llevar a cabo esta hipótesis que, de paso, genería réditos por la venta de derechos de emisión de gases invernaderos. Uno de sus barcos, llenos de hierro, se encuentra en estos días próximos a las costas de Canarias.

La implementación de esta tesis puede tener, al menos, tres problemas:

  1. No se conocen, con exactitud, las interacciones existente entre los ciclos del Carbono, el Oxígeno, el del Agua y el ciclo de el Hierro.
  2. El aumento del fitoplancton implicá, en ausencia de luz, un paralelo consumo del oxígeno disuelto en el agua, lo que podría provocar una anoxia con la consiguiente disminución del resto de la biomasa. Disminuiría, posiblemente, la población de peces, moluscos y cetáceos. Este fenómeno sería equivalente a la eutrofización, crecimiento exponencial de algas, algunas sumamente tóxicas como las algas rojas, debido a la contaminación de las costas con contenidos altos de fósfatos y derivados del amoniaco por las aguas residuales no depuradas.
  3. Los restos de algas y del plancton se depositarán en los fondos marinos. Su fermentación anaerobia podría aumentar el nivel de metano. Si las condiciones de presión y temperatura del mar no fuesen las adecuadas, cabe la probabilidad de que el metano no forme hidratos, encapsulación de dicho gas invernadero que permite su retención por el mar, aún en una situación inestable. En resumen, ello podría llevar a una transformación del CO2 de la atmósfera en CH4 con lo que el problema, en vez de resolverse, se multiplicaría de manera desbocada.
  4. Es necesaria una fuente de sufuroso, por ejemplo una salida de gases volcánicos, para que el óxido de hierro se transforme, lentamente, en sulfuro de hierro. Ese compuesto, mucho más soluble es mucho más eficaz en su capacidad fertilizante, aunque también es sumamente tóxico para especies superiores. En caso de que la transformación sea lenta, la capacidad de dilución evitaría la toxicidad del sulfuro, no así en caso de que la reacción del óxido de hierro a sulfuro sea rápida por encontrar el material férrico una zona de alta actividad volcánica con emisiones importantes de SO2

10/28/2007

Motivos para el creciente forcing energético

Las razones antropogénica del actual crecimiento del forcing están demostradas. De hecho, el calentamiento de la atmósfera es superior en la troposfera que en la estratosfera. Si fuera al revés, podríamos considerar que la razón del aumento del forcing estribaría en el aumento periódico de la actividad solar. Justamente todo lo contrario pues, se está observando un aumento de las temperaturas de la tierra en el actual periodo de menor radiación del Sol.

Por supuesto, el mar es el mayor acumulador de la soberbia energía debido a la alta capacidad calorífica del agua, superior a la del planeta sólido y a la del aire. Este desbalanceo entre las entradas y la salidas de la energía que nos llega del sol y es emitida por el planeta, se estima actualmente que es superior a 1,7 w/m2 .


Algunas de las causas antropogénicas para el creciente forcing energético son:

Aparte de lo obvio que supone que la superpoblación es una de las causas básicas del exceso consumo energético, podemos mejorar otros aspectos relacionados con:

Falta de eficacia tecnológica:

  • Eficacia del transporte basado en el motor de explosión interna es menor al 28%
  • Modelo considerablemente centralizado que frena el uso adecuado de las energías blandas y autóctonas
  • La eficacia global del transporte eléctrico como el tranvía es del 11% cuandp la fuente energética primaria es un combustible fósil que arde en una central localizada.
  • La explotación de las energías autóctonas es una necesidad para afrontar el futuro y no como solución para impedir el cambio climático

Modelo energético abierto.:

  • No se produce el reciclajes de los gases invernaderos producidos en la combustión
  • Los modelos basados en biocombustibles serán menos abiertos cuanto más ecológicos. De hecho, el uso de grano obtenido en explotaciones de agricultura exhaustiva no mejora la disminución del CO2 y profundiza en la desigualdad alimenticia del primer y tercer mundos.

LA EFICACIA DE LOS MOTORES BASADO EN LA EXTRACCIÓN TÉRMICA DE LA ENERGÍA QUÍMICA es muy baja

Rendimiento energético de las centrales eléctricas térmicas = 0.28 x 0,75=0,21 21%

28% es el rendimiento del ciclo Diesel.

75 % el el rendimiento del alternador.

Este rendimiento disminuye aún más si consideramos la eficacia de las líneas de transmisión que, dependiendo del amperaje y de la lejanía, pueden tener pérdidas superiores al 30%


El uso de biocombustibles que sólo utilizan la parte más noble de la planta no es realmente cerrado y contamina tanto como un sistema energético basado en combustibles fósiles.

Los sistemas energéticos descentralizados son más eficaces por lo que contaminan menos.

Rendimiento de un sistema centralizado(p.ej tranvia eléctrico alimentado por una central termoeléctrica:

0,28 x 0,75 x 0,70 x 0,80 = 0,118 es un 11,8%


Por tanto, en general, es mucho más útil molinos próximos a los consumidores que parques eólicos.


Una eduación para la emergencia planetaria

¿Qué hacer ante el cambio global?

Podemos no hacer nada, creer que el problema se diluye.: La creencia infundada, aunque extendida, de que una especie de homeostasis mágica, al margen del hombre como cooperante natural, ajustará los parámetros sistémicos a sus niveles naturales

Posición continuista. (Posición religiosa)

Podemos luchar contra la evidencia.

Empeñarnos infructuosamente en el despropósito de que nada ocurrirá, dificultando cualquier cambio.

Posición reaccionaria

Podemos prepararnos para el cambio. Estar dispuesto a conducir nuestra propia evolución como especie (Browell)

Posición educativa.


Hace menos de un año dos movimientos sísmicos de similar magnitud se produjeron, en las mismas fechas, Uno en una ciudad de Irán y el otro en Japón. En Tokio no hubo ninguna victima mortal mientras que en Irán se calculó más de 2000 muertos.

Una educación para la emergencia.
¿Búsqueda de la verdad o control de las apariencias?
La escuela preparatoria para un porvenir incierto

La polisemia de la emergencia: El término emergencia se usa actualmente es sus dos primeras acepciones que aquí muestro. La idea educativa que propongo parte de la tercera de las concepciones , si bien debemos hacer del tiempo nuestro aliado. De ahí que consideraremos la emergencia en sus tres ámbitos .

La emergencia temporal o Urgencia.

La emergencia como desastre: El estado de emergencia

La emergencia de una estructura compleja a partir de otra anterior en un sistema disipativo. La idea misma de aprendizaje Piagetano implica esta tercera acepción. Se aprende cuando, a partir de lo conocido, se generan nuevas teorías o conceptos.

La confianza. En este asunto no estamos solos. Está todo el planeta. Convenios y acuerdos internacionales (desde Estocolmo hasta Nairobi). El ipcc.

Constructivismo. Prepararnos para lo impredecible partiendo de lo que conocemos. Partamos de nuestro mundo real, no de uno hipotético.

El trabajo cooperativo. Es imposibled abordar los problemas complejos desde el individualismo.

El estímulo: puede ser el cambio climático un reto y no un problema irresoluble:

Por ejemplo veámoslo como una oportunidad para los negocios.

La respuesta pragmática frente a la inercia cultural.

Un pacto para la emergencia. Actividades de aplicación conjunta (AAC)

La solidaridad del primer mundo

La necesidad de las infraestructuras preventivas.

El ahorro y el reparto como profilaxis preventivas

La descentralización versus globalización

Fase I. El prediagnóstico educativo.

Cuál es el grado de sensibilidad e información de los actores educativos sobre la el cambio climático? (determinación de las ideas previas)

Cómo los docentes consideramos el deterioro del agua, del aire, del suelo, de la biodiversidad, la energía, la crisis global, la emergencia planetaria y la toma de decisiones?. (De dónde partimos)

Cómo la humanidad debe hacer frente a la crisis ambiental? (tesis constructiva)

Cómo aprenden las instituciones: Será posible emprender la transformación de las conductas de los líderes sociales a partir del actual sistema educativo?

Qué debería saber y hacer el docente en el aula al respecto de la Educación Ambiental?.

¿Cómo es la formación del profesorado en educación ambiental? ¿A quíen corresponde?. Delegacíón, responsabilidad, voluntariedad…

¿Cómo superar los curriculum ocultos y la ideología ante el reto de la emergencia?

¿En que condiciones aparece y se encuentra la Educación Ambiental en los centros educativos de Canarias?

¿Por qué la enseñanza del desarrollo sostenible?

FASE II El tratamiento de La complejidad en las aulas. Una superación del curriulum oculto del enseñante

Superar la culpabilidad. El cambio climático no es un castigo. El conocimiento es un constucto social.

No es lo mismo complejo que complicado. Todo objeto de investigación es, en esencia, complejo. Tan complejo como El planeta mismo es cada uno de sus insignificamentes células. No por ello dejamos de estudiar los protozoos. En cambio, es muy generalizado que los problemas ambientales son inabordable por complicados. (derrotismo)

La crítica al reduccionismo. (Critica al analisis lineal sin connotaciones laterales). Generalización en las aulas de los modelos para el estudio de los sistemas (P. ej Blackbox, los mapas cognitivos de Novak, esquemas conceptuales). Profundizar en el sentido piagetano de la educación como restructuración más que acomulación.(emergencia cognitiva)

Superación del concepto de eqilibrio. (Los sistemas no sólo se reestructuran y adaptan sino que, en determinadas circunstancias, cambian sus leyes internas para dar lugar a otros sistemas. La contadicción interna y su superación (Goedel).

No es infalible el principio mecanicista por el cual el determinismo gobierna el Universo y la evolución observada es, en cierta forma, reversible si se dispone de los medios técnicos para conseguirlo.

El análisis es sólo una herramienta. (Crítica a la resistencia a la inclusión de los nuevos paradigmas en los currirulum de las ciencias naturales) . La crítica al reduccionismo no es pseudociencia.

Las estrategias globales. (El concepto GLOCAL)

El renacimiento del cálculo numérico. (Crítica al curriculum de las matemáticas establecido en la revolución francesa.) Es posible abordar problemas reales mediante el cálculo numérico superando las limitaciones del análisis matemático.

El modelo sistémico superación del análisis y síntesis. (La emergencia de nuevas propiedades resultantes de la complejidad. Generalización de los modelos de Clases y POO en la enseñanza).

La incertidumbre sistemática. (El deber de la humildad. La crítica a la certeza)

La graduación frente a la radicalidad de la lógica. (La lógica difusa, la lógica cuántica y la lógica proposicional). Crítica al curriculum de la filosofía en secundaria. La filosofía como campo más amplio que la ética.

La trascendencia global de las acciones lineales. (El renacimiento de la ética social.).

La investigación en el aula. Pocos sistemas son tan susceptibles para la investigación por el profesorado como el aula. La investigación en la acción educativa y el estudio de los procesos debe trascender más allá de la normativa.

FASE III. La sostenibilidad mucho más que una nueva filosofía de la economía. Una idea objeto fundamental que debe, en estos momentos, centrar el resto de la actividad en la escuela.

1987 Primera Ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland. Sostenible: "aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades".

No es lo mismo crecimiento que desarrollo. Se entiende el desarrollo en equilibrio dinámico, autocentrado, racionalmente planificado y, en la medida de lo posible, basado en la biomímesis, es decir, en la imitación de la economía natural de los ecosistemas.

Esta noción de sostenibilidad implica una re inserción de los sistemas humanos dentro de los sistemas naturales, pero también una ampliación de la noción de bienestar que incluya indicadores socio-culturales como los ingresos medios de la población, la redistribución de la riqueza, el valor del trabajo doméstico, la adecuación de las tecnologías empleadas, la atención a la biodiversidad y el respeto de los ecosistemas en que se insertan las sociedades humanas.

Por tanto la sostenibilidad es una filosofía de la responsabilidad y un nuevo marco para la acción social.

La sostenibilidad es una filosofía que nos debe preparar para el cambio, pero no es el cambio ni la filosofía de le emergencia.

El cambio sobre la concepción de La Tierra y su situación en el Cósmos siempre han provocado grandes revoluciones

Modelar no es especular: Es una fase posterior de la investigación de campo. Si la modelación nos quedamos simplemente en la descripción acumulación de datos estadísticos.

El mundo clásico. Las concepciones de Platón y el universo mecánico de Aristóteles.

La revolución copernicana.

La Tierra interactiva y orgánica.:

La Tierra emergente.

Proclamación de la Década de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Resolución 57/254
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de Diciembre de 2002

Vivimos una situación de auténtica emergencia planetaria, marcada por toda una serie de graves problemas estrechamente relacionados: contaminación y degradación de los ecosistemas, agotamiento de recursos, crecimiento incontrolado de la población mundial, desequilibrios insostenibles, conflictos destructivos, pérdida de diversidad biológica y cultural…

Es preciso, por ello, asumir un compromiso para que toda la educación, tanto formal como informal, preste sistemáticamente atención a la situación del mundo, con el fin de proporcionar una percepción correcta de los problemas y de fomentar actitudes y comportamientos favorables para el logro de un desarrollo sostenible. Llamamos así a sumarnos decididamente a las iniciativas de una Década de Educación para el Desarrollo Sostenible, que Naciones Unidas promueve de 2005 a 2014.

Palabras claves para educar en la sostenibilidad

Sostenibilidad

Educación para el ahorro.

Crecimiento económico racional y sostenible

Crecimiento demográfico

Tecnologías para la sostenibilidad

Reducción de las enorme diferencias económica y la pobreza

Igualdad de sexos

Contaminación sin fronteras

Consumo responsable

Turismo Sostenible

Derechos Humanos, derechos reales

Diversidad cultural y étnica

Cambios climáticos

Biodiversidad

Urbanización y Sostenibilidad

Nueva cultura del agua

Canarias insostenible.

La insostenibilidad de Canarias.

Algunas razones para la insosteniblidad de Canarias.

La dependencia energética

La ínfima relación suelo cultivado/habitante

Una pérdida importante de diversidad.

Una agricultura semiindustrializada que procura el con u uso sistémico de productos fitosanitarios como herbicidas que, a la vez, exigen la necesidad de introducción de semillas resistentes a los mismos, posiblemente bioalteradas.

La introducción de especies foráneas.

El actual cambio climático que ha alterado la tradición en los periodos de siembra y zafra.

El consumo de agua

Los monocultivos económicos: el funcionariado, el turismo y la construcción.

Generación de residuos (Madríd, Canarias y C.Valenciana) generan 2 veces la cantidad de residuos irrecuperables que se considera máxima en un territorio sostenible.

La distribución de la riqueza.

"El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades".

La energía eólica en Canarias.

2002

2003

2004

2005

2006

6.830.422

7.471.853

8.040.075

8.444.663

8.766.439

Eólica 358.085

5,24%

Eólica 358.202

4,79%

Eólica 344.049

4,27%

Eólica 329.513

3,90%

Eólica

320.000

3,65%


En los últimos años el consumo eléctrico se ha disparado mientras que las energías autóctonas han disminuido su producción

La sustentabilidad alimenticia.

Se calcula que un país es sustentable cuando, entre otros parámetros, existe una relación habitante/suelo cultivable de unos 5000 m2

Según estos datos, el total de suelo productivo en estos momentos es de 47,477 Has,

Un sencillo cálculo: 47477 x 10.000 m2 / 2000000 = 237 m2/habitante.

Si, en cambio, calculamos la relación respecto al total del suelo cultivable:

455072 x 10.000 / 2000000= 2275,36 m2/hab

¿Cuánta agua consumimos?

El consumo de agua por habitante en las islas es:

Tenerife (259 l/día)

Fuerteventura (220 l/día)

La Palma (220 l/día)

Lanzarote (187 l/día)

La Gomera (180 l/día)

Gran Canaria (162 l/día)

España: en el año 1999 era de 147 litros/habitante-día (COLPISA, 24 de Agosto de 2001. ).

Las Recomendación de la comisión de la ONU sobre sostenibilidad para el consumo de agua para nuestro planeta es una media de 60 l/habitante-día

La mayor riqueza canaria es su diversidad. La misma está en peligro por la revolución genética.

El uso de herbicidas como Roundup, Sting,Fusta, marcas de Monsanto, y otros elimina la práctica totalidad de las especies verdes a ellos expuestas a excepción de aquellas genéticamente modificadas. La información genética que le brinda la resistencia procede de fuentes como la bacteria E.C.

Los productores de estos potentes herbicidas deben simultáneamente suministrar las semillas de las variedades agrícolas que los soportan. Esas empresas son las dueñas de las patentes de la inmensa mayoría de las semillas de especies comestibles y de interés en jardinería, actualmente utilizadas en la agricultura extensiva.

El uso de estos herbicidas tan potentes son publicitados como buenos para el medio ambiente pues dicen que reduciría el de los pesticidas. Las malas hierbas, según ellos, aumenta la población de parásitos.

Todo ello conlleva un importante riesgo:

De pérdida en la diversidad biológica local.

De pérdida en la importante diversidad agrícola.

Sobre la calidad de los alimentos.

Posible sobre la salud

Aumento de la dependencia económica de transnacionales.

El alto nivel de pobreza también es otro índice de la insostenibilidad del archipiélago. (Ver informe de Cáritas sobre pobreza en Canarias)

La historia no evoluciona sino fluctua.

La evolución termodinámica de los sistemas disipativos no es lineal.

Las gráficas nos indican las dos formas de concebir el desarrollo de los sistemas.

Ejemplo: Como sale un líquido de un recipiente con la presión interior y exterior iguales (lata de aceite con 2 agujeros)

De esta manera evoluciona el modelo de crecimiento de la población sin control por el entorno (Malthus)


Ejemplo: Como sale un líquido de un recipiente con la presión interior y exterior ligeramente diferente (lata de aceite con sólo un agujero). Este ejemplo es un ejemplo de desarrollo temporal con fluctuación.

Alternartivo al modelos de Malthus es el modelo de crecimiento de la población limitado por los recursos de Verhulst, que se adapta al gráfico de evolución por saltos.

Otros ejemplos: corrientes de convección de lavas, (plumas volcánicas)

Corrientes de convección en el Sol.

Corrientes de convección por un gradiente térmico. Alteración de Bernard

Las fluctuaciones frente a la respuesta adaptativa de los ecosistemas

Δ G= Δ H -T Δ S. La energía asociada al forcing Δ G, se transforma en aumento del calor acumulado, principalmente por los oceanos, y una disminución de la entropia del sistema Δ S. La disminución entrópica conlleva una reducción de los grados de libertad en el interior del sistema lo que significa una mayor interdependencia de sus elementos.

"Al calentar un estrato líquido por abajo, el sistema se aleja del estado de equilibrio y por pequeños gradientes de temperatura el calor se difunde por conducción. Si el calor aumenta hasta un determinado punto crítico, pequeñas corrientes de convección aparecen constantemente como fluctuaciones que tienden a remitir originando una inestabilidad en el sistema; sin embargo, superado un determinado punto crítico aparece un nuevo orden, más organizado, una disposición regular del sistema en forma de células hexagonales correspondiente a una fluctuación gigante estabilizada por los intercambios de energía con el mundo externo.

Estas estructuras disipativas espaciales o temporales aparecen cuando el medio externo mantiene un estado de inestabilidad tal que posibilita la amplificación de las fluctuaciones y conduce a estados macroscópicos más organizados"

(Ilya Prigogine ¿Tan solo una ilusión? Edit. Tusquets. Bacelona 1988 )

Luego, la variación de la energía libre ΔG nos permite asociar el proceso temporal del sistema a una etapa de estabilidad o a otra de fluctuación.



ΔG =0

  1. Periodo estable
  2. Sistema lejos de la saturación
  3. Existe el equilibrio. Principio de Le Chahtelier
  4. Variaciones lineales
  5. Alta certidumbre y previsibilidad
  6. Situación estadísticamente estable. Aumento global de la entropía
  7. Educación para las adaptaciones suaves

ΔG >0

  1. Periodo de fluctuación
  2. Sistema próximo a la saturación
  3. No se cumple el equilibrio. No al Principio de Le Chahtelier
  4. Variaciones no lineales
  5. Incertidumbre
  6. Fluctuaciones temporales y locales que pueden acoplarse.
  7. Educación para la emergencia planetaria

Un tornado, por ejemplo, es una fluctuación temporal, que consume mucha entropía del entorno.

En la década de los años 70 del siglo XX se estableció la confrontación dialéctica sobre el desarrollo histórico entre T.S.Khun y Alexander Koyré. El primero sosténía el desarrollo histórico por saltos mientras el segundo quería demostrar que el devenir era fruto de la evolución.

La aplicación de medidas parciales sobre contaminación pueden propiciar efectos no deseados.

El impacto de las medidas parciales

El aumento de las temperaturas fue enmascarado hasta 1990 por otro efecto:

El oscurecimiento global del planeta debido al smog. Niveles de contaminación superiores a los 40 micro g./m3 disminuyen la radiación solar sobre la superficie terrestre.

Europa y EEUU, a partir de los años 90, legislaron para disminuir el Smog, producido por emisiones de las chimeneas industriales y domésticas y de los escapes de los coches, formado por partículas de polvo y gases con capacidad de catálisis, como los derivados oxigenados del nitrógeno y los derivados oxigenados del azufre, siendo éstos últimos, a la vez, los responsables de la lluvia ácida.

La legislación generalizó el uso de filtros y catalizadores en los sistemas de emisión de gases lo que produjo que la atmósfera planetaria mejorara su lucidez. Actualmente nuestro aire es más transparente que en la últimas décadas del siglo XX. Esta tecnología, en cambio, no disminuyó las emisiones de CO2

Esta rebaja parcial de la contaminación propició, a partir del 2000, la aceleración del calentamiento global pues aumentó la irradiación solar de la superficie terreste.

El forcing energético es la causa principal del cambio climático

La hipótesis y teorías son siempre consecuencia de la modelación. Cuando pensamos sobre el mundo lo modelamos.

La diferencia entre las ideas de los matemáticos (Platón) y los físicos (Aristóteles) estriba en las fuentes de sus modelos. Las ideas versus los hechos.

Comparar nuestro mundo con máquinas u organismos ha sido una constante en la historia del pensamiento. Modelaje vitalista, organicista, mecanicista, determinista.

La Tierra, según un modelo orgánico como el de Lovelock, representa una atractiva aproximación reduccionista del paradigma de la complejidad. De hecho, ambos tienen en común que son sistemas disipativos, término introducido por el físico Yllya Prigogine que se aplica a sistemas termodinamicos que se alejan del equilibrio, los cuales pueden compensar este aumento de la energía del exterior mediante un aumento en la complejidad interna

Desde hace más de un siglo, la visión científica se circunscribe a dos ideas esenciales: El reduccionismo analítico frente a la emergencia sistémica. En definitiva, la forma de percibir las cosas desde el análisis de lo pequeño y la síntesis posterior, lo que posibilita al individuo acceder a la complejidad, versus el tratamiento directo de la complejidad, labor ingente que necesita la colaboración; la visión macroscópica y estadística mediante unas herramientas de cálculo mucho más potentes.

El reduccionismo analítico de los procesos ambientales genera su propia contradicción lo que origina la crisis ambiental. El paradigma ambiental intenta superar esa contradicción mediante la construcción de un nuevo sistema regido por nuevas leyes. Ese aflorecimiento de los elementos mediante una nueva organización interna se denomina emergencia. Ya Goedel demostró que, toda estructura matemática siempre generaba una contradicción interna. La superación de la misma implicaría la redefinición de la estructura con nuevas leyes e, incluso si fuera pertinente , con nuevos elementos. El matemático alemán demostró que, esa nueva estructura tendría, en sí misma, el germen de otra nueva paradoja o contradicción que, a su vez, debería ser superada por un análogo proceso de redefinición. Y así, de esta manera, hasta el infinito.

La Tierra se puede estudiar como un sistema termodinámico disipativo.
Lo que ocurre en nuestro complejo hábitat es muy difícil de abordad desde el análisis. Los sistémicos mantenemos que, toda la complejidad microscópica se relaciona con el balance de las entradas y salidas del sistema.

El exceso de gases invernaderos es responsable del desequilibrio energético.

En 2006 la anomalía en el desequilibrio del balance energético (radiation forcing) se calculó en algo menos de 2 w/m2.(1,77 ipcc) Si ése alcanza un valor superior a 4 w/m2, el comportamiento del sistema complejo no será lineal sino escalonado, propio de los sistemas disipativos. Estos sistemas, que absorben más energía que la que irradian, utilizan parte de la diferencia en restructurar el actual orden en uno superior, lo que se denomina emergencia. Esta restructuración emergente es, en líneas generales, impredecible.

Haciendo un pequeño cálculo, podemos obtener qué cantidad de energía se acumula diariamente en nuestro planeta debido al forcing de la radiación electromagnética:

[4 x pi x (63800000) 2 ]x 2 j/s X 24 h x 3600 s/h =8,81019 j/dia .

La cantidad de energía de 1 g de U-235 total es de 8.64 1010 J.

Luego, el actual forcing energético del planeta equivale a la energía de fisión nuclear de 1023 Tm de Uranio /día. Esta cantidad de energía es similar a la que se liberaría con la explosión diaria de 669 bombas atómicas de alta potencia.

La bomba soviética “dispositivo 596 ” que explosionó en el desiero de Gobi en 1964, era un monstruo de 1550 kg de U

Esa enorme energía se acumula principalmente en el mar. Parte de la misma da lugar a un aumento de la temperatura de los océanos y, otra parte puede generar, una disminución de la entropía del sistema, posibilitando la emergencia de elementos con menor grados de libertad, es decir, más complejos.

Las temperaturas globales del planeta han aumentado de forma estadística paralelamente al aumento de la concentración de gases invernaderos en la atmósfera.

Este aumento se ha acelerado en la última década (inforrme ipcc)